Danza de la Muerte de Verges
Determinadas fiestas populares que se celebran simultáneamente en diferentes puntos de nuestro país (o incluso del mundo) se eclipsan entre sí. Los Carnavales, las Navidades y por supuesto la Semana Santa son ejemplos de ello. La Danza de la Muerte de Verges es una tradición con siglos de historia que posee toda la contundencia y lobreguez que debería tener una fiesta sobre la muerte, pero aún así no resulta sencillo competir con las procesiones y desfiles militares de otras Semana Santa.
La Procesión de Verges (Girona) tiene lugar el Jueves Santo y hay evidencias de su existencia por lo menos desde 1666. Se trata principalmente de un acto teatral en el que se representa la pasión y muerte de Jesucristo.

La Procesión empieza a las 17:00 con el desfile de romanos, que recorren las diferentes calles del pueblo en busca de las imágenes a las que acompañarán a la iglesia. A las 22:00 se escenifican los años de vida pública de Jesucristo en la plaza Mayor. A continuación, tras la lectura de la sentencia de Poncio Pilato, todos los actores se dirigen a la iglesia desde la que partirá la procesión a partir de las 00:00, iluminada únicamente con antorchas y lámparas de aceite. Durante la procesión se representan escenas del recorrido de Jesucristo hacia la montaña del Calvario.

La Danza de la Muerte
Durante la procesión es cuando tiene lugar la original Danza de la Muerte. En ella, cinco esqueletos saltan danzando al ritmo únicamente de un tambor. Los esqueletos se colocan en forma de cruz y la forman dos adultos (la Guadaña y la Bandera) y tres niños (dos con un plato de ceniza y otro con un reloj sin manillas). Cuatro personajes más con antorchas acompañan a los esqueletos, dándole un aire más tétrico si cabe.

Una tradición ancestral
Verges es una de las pocas poblaciones que sigue manteniendo viva este tipo de danza, reminiscencia de ritos ancestrales de culto a los difuntos. Durante la edad media la iglesia cultivó estos bailes protagonizados por esqueletos, aprovechando el miedo de la población a la muerte y a lo desconocido y manteniendo el pavor a estas figuras tétricas.
Imagen de Portada: Foto @dantzan, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0
Romanos: Foto @dantzan, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0
Representación en Verges: Foto @dantzan, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0