Montañismo por Picos de Europa
En pleno corazón de Picos de Europa se encuentra Sotres, en Cabrales. Utilizando esa pequeña población como base, esta semana os sugerimos 6 rutas montañeras para hacer por los alrededores.
A lo largo de la primera semana de agosto, tuve la suerte de conocer parte del macizo central de Picos de Europa de la mano del Club Alpino Madrileño y del guía de montaña de Juan Carlos Chamoso. Se trataba de una actividad de 6 días de marcha en la que subiríamos a algunas de las cumbres más emblemáticas de la zona. Las rutas que encontraréis a continuación son de nivel moderado a alto pero perfectamente realizables por personas acostumbradas a caminar por montaña. Pensad también que nosotros íbamos acompañados de un guía de montaña profesional que nos ayudó en los pasos más expuestos así que si no estáis acostumbrados a los grandes desniveles o tenéis vértigo, escoged bien vuestros recorridos.
Todas las rutas fueron realizadas durante el mes de agosto por lo que sed conscientes de que si las realizáis en otra época del año, el terreno y la dificultad puede cambiar sustancialmente.
Día 0 – Viaje y alojamiento
El primer día lo dedicamos a realizar el viaje desde Madrid a Sotres, pueblo de la zona de Cabrales en el que nos alojaríamos. Todas nuestras rutas partían desde este pueblo, a veces caminando directamente desde allí y otras saliendo desde puntos cercanos que nos llevarían como mucho 15 o 20 minutos de coche.
Sotres es un bonito pueblo que se encuentra a casi 20 Km de Arenas de Cabrales, en pleno centro de la zona en que se produce el famoso queso que recibe el mismo nombre. Es muy fácil ver desde la propia carretera algunas de las cuevas en las que todavía se dejan reposar los quesos de Cabrales, a pesar de que muchos de ellos ya se dejan en neveras. Todos los años se celebra el Certamen de Quesos de Cabrales del Mundo y casualmente la Quesería Maín que se encuentra en Sotres ha sido la ganadora del año anterior. Así que, si tenéis la oportunidad, no perdáis la ocasión de probar el mejor Cabrales del 2014.
Los alojamientos en Sotres están muy bien. Nosotros, al ser un grupo numeroso, tuvimos que repartirnos entre Casa Cipriano, Hotel Peña Castil y Pensión La Perdiz. Aunque los 3 hoteles son de categoría, precio y tipo parecido, todos coincidimos en que el que más nos gustó por trato y calidad del restaurante fue el Hotel Peña Castil. A pesar de todo, insisto, los tres alojamientos son de calidad.
En Sotres disponéis de algunas tiendas de suvenires, quesos y embutidos pero poco más, así que si necesitáis hacer una compra grande en un supermercado hacedla en Arenas de Cabrales antes de llegar al pueblo ya que en las tiendecitas del pueblo encontraréis solamente lo básico: pan del día, embutidos, alguna lata y un poco de fruta.
Día 1 – Pico Boro
Salimos caminando desde el mismo Sotres camino hacia el Pico Boro. El Pico Boro es uno de los más queridos por los habitantes de Sotres ya que con sus 2.129 metros de altitud, es una de las cimas más altas de su alrededor.
La subida hacia el pico es muy progresiva y se ve durante todo el recorrido.
Sotres está presente, cada vez más pequeño, según vamos ascendiendo.
A medio camino de la cima es posible que encontréis una placa conmemorativa en el lugar en el que 3 guardia civiles y una espeleóloga perdieron la vida en el año 1982 como consecuencia de un accidente de helicóptero en el que se rescataba a ésta última. Si miráis bien, todavía se pueden encontrar restos de fibra del aparato.
Tratad de no despitaros mucho sobre la zona que pisáis ya que por ahí se encuentran profundas simas en las que no debéis caer. De todas formas suelen verse con facilidad.
A la vuelta de la cima, pasamos por el Casetón de Ándara, un refugio habilitado en una antigua construcción minera. De hecho, en toda la zona se pueden encontrar restos de las antiguas minas. Una vagoneta recuerda lo que fue aquella zona hace unos años, e incluso los guardas del refugio utilizan una de las antiguas cuevas para mantener frescas las bebidas. En el casetón, además de alojaros, podréis comprar bebidas y ofrecen servicios de media pensión.
Aquí tenéis el track para GPS del ascenso al Pico Boro.
Día 2 – Peña Castil
Peña Castil es otro de los picos míticos de la zona. Sus 2.444 metros de altitud y lo agreste del terreno que lo rodea, lo convierten en un pico de cierta dificultad aunque tranquilos, no requiere de trepadas ni uso de manos para llegar a su cima.
Partimos de Collado Pandébano, uno de los puntos habituales de inicio de las rutas por la zona de Sotres. Collado Pandébano es una zona en la que se puede aparcar. Se encuentra a unos 20 minutos de sotres en coche, tras algunos kilómetros por una pista destartalada pero que permite el acceso a turismos. Si vais a ir en fin de semana llegad pronto, ya que se según se acerca el mediodía cada vez hay más coches y puede tocarte aparcar lejos. Nosotros, además, dejamos un coche cerca de las invernales (lugar por el que saldríamos a la vuelta) que nos serviría luego para llevar a los conductores a buscar los coches que dejamos en Pandébano.
Después de cruzar la densa niebla llegamos a un campamento de geólogos que se encontraban realizando estudios por la zona.
Un poco más arriba se llega a un collado desde el que se puede disfrutar de unas estupendas vistas hacia el pico Urriellu y el Peña Castil.
Después de volver a descender empieza el último tramo de unos 400 metros de desnivel de roca y piedra suelta hasta la cima, desde la que disfrutamos de una estupenda vista del mar de nubes que habíamos dejado más abajo por la mañana.
La vuelta la realizamos por otro lugar, siendo esta con bastante pendiente aunque en ningún momento llega a ser peligrosa. Las vistas de la niebla antes de adentrarnos en ella eran increíbles.
La salida hacia la pista de vuelta la realizaríamos desde las invernales.
Aquí tenéis el track para GPS del ascenso a Peña Castil.
Día 3 – Pico Jierru
Poco puedo decir de esta jornada ya que una vez pasado el Casetón de Ándara me dio un poco de bajón y me di la vuelta. Los compañeros ascendieron al Pico Jierru (2.424 metros) desde El Jitu, pasando de nuevo por el Casetón de Ándara.
Por la tarde tuve la suerte de ver tocar a la Banda de Gaitas de Picos de Europa en Sotres. Los vecinos, además, muy amables, repartieron sidra entre los que asistimos.
Día 4 – Refugio Urriellu, Horcados rojos y Hotel Refugio Áliva
Por falta de disponibilidad de alojamiento en Sotres para nuestro grupo de 20 personas, decidimos optar para esta jornada por subir hasta el Hotel Refugio Áliva y dormir allí.
De nuevo partimos de Collado Pandébano, dejando un coche cerca de las invernales. Desde allí subimos hasta el Refugio Urriellu, un estupendo refugio que se encuentra en la base del Pico Urriellu (o Naranjo de Bulnes) y que es muy empleado por escaladores que pretenden coronar el famoso pico. Son 800 metros de desnivel y un primer esfuerzo los que separan Pandébano de Urriellu.
El Refugio de Urriellu es un buen sitio para comer y tomar algo antes de adentrarse en el hoyo que nos llevaría a Horcados Rojos, nuestro siguiente destino. Este paisaje lunar será un sitio menos adecuado para descansar y mucho más caluroso.
Camino a Horcados Rojos la cosa ya se va complicando. El camino implica 2 o 3 destrepes de cuidado pero que pueden hacerse perfectamente.
Los rebecos nos fueron acompañando en nuestro camino.
Una vez en la base de Horcados Rojos, observamos el cuidado que tendríamos que tener a continuación. En la parte alta se veía discurrir el cable a lo largo del “camino” que nos serviría como punto de amarre para darnos algo de seguridad y confianza en este paso. Horcados Rojos no es un sitio para gente no acostumbrada a la montaña o con vértigo, así que valorad vuestra capacidad para llevar a cabo esta travesía.
Pasado Horcados Rojos, como si de un alunizaje se tratara, a lo lejos ya se veía el refugio Cabaña Verónica. Cabaña Verónica es un pequeño refugio de alta montaña situado a 2.325 metros que fue construido en el año 1961 con la torreta del cañón del portaviones americano USS Palau.
Pasada Cabaña Verónica, una última pista nos llevara al Chalet Real y al Hotel Refugio Áliva, un estupendo hotel instalado en un lugar privilegiado. Nosotros no tuvimos la suerte de poder ver las estrellas esa noche ya que una espesa niebla cubrió todo el valle, pero si tenéis la oportunidad seguro que es un espectáculo increíble.
Aquí tenéis el track para GPS de la ruta de Pandébano a Hotel Áliva.
Día 5 – Minas de Áliva
Jornada de niebla y lluvia que aprovechamos para descender cómodamente por un pequeño sendero desde el Hotel Áliva hasta las minas abandonas con el mismo nombre. Las minas son el recuerdo de otros tiempos de las que se estuvo extrayendo cinc hasta casi finales del siglo pasado.
Un rato después de dejar las minas atrás llegamos de nuevo a las invernales en las que teníamos nuestro coche que nos llevaría de nuevo a Pandébano a recoger los otros. La ruta fue corta y nos permitió incluso comer en el pueblo.
Aquí tenéis el track para GPS de la ruta desde Hotel Áliva a Pandébano.
Día 6 – Peña Maín
Y para terminar la actividad, el último día visitamos Peña Maín, un asequible pico de 1.600m de altitud. De nuevo aparcamos en Pandébano para salir y llegar al mismo sitio.
Esta vez la ruta no fue circular y de nuevo nos permitió llegar al pueblo de Sotres para comer.
Aquí tenéis el track para GPS del ascenso a Peña Maín.
Agradecimientos
Por último agradecer al guía, Juan Carlos Chamoso, su profesionalidad y su trabajo con nosotros al llevarnos con total seguridad por los cimas de Picos de Europa. Si os gusta la escalada y el esquí de montaña, os lo recomendamos plenamente.
También agradecer a los vecinos de Sotres su hospitalidad y la paciencia que tienen con los turistas como nosotros que semana tras semana les llenamos el pueblo de coches y jaleo.
Un comentario en «Montañismo por Picos de Europa»