Una semana por Asturias

Es fácil resumir un viaje a Asturias, yo utilizaría esta sencilla definición: naturaleza, buena comida y sidra. Así de sencilla y de auténtica es esta tierra, en la que la calidad de sus productos, sus tradiciones y sus gentes es indiscutible. Sin embargo todos sabemos que Asturias es muchísimo más y que da igual cuántas veces la hayas visitado, siempre te sorprenderá con lugares nuevos.

Asturias

 

De nuevo hemos vuelto encantados de nuestro paso por el norte y no es para menos después de disfrutar de lugares tan mágicos, de paisajes tan verdes y de tan buena comida. El norte tiene algo especial y sabemos que llegará el día en que no tengamos que volvernos de él. Este año ha tocado Asturias, una provincia que ya hemos recorrido en otros viajes pero a la que no le habíamos dedicado todavía una semana entera de vacaciones. La zona en la que decidimos tener nuestra base de operaciones fue en la Comarca de la Sidra, concretamente en Cabranes, para empaparnos de su naturaleza, del olor a manzano y de la maravillosa tradición que envuelve a la Sidra, el maravilloso líquido elemento protagonista de esta historia.

manzanos
Manzanos para Sidra

Asturias tiene paisajes únicos. Da igual hacia donde mires, todo es verde y húmedo. En una semana de viaje sabes que te va a llover seguro y si por casualidad no cae la lluvia, las nieblas y la humedad del ambiente se encargarán de mantener sus vivos colores. Los manzanos están por todas partes, eso sí, de diferentes variedades y pequeños tamaños, usadas para la sidra.

La gastronomía es realmente excepcional, además de por sus sabores y originalidad por la cantidad. Sí, cuando vayáis a comer o cenar preguntad sobre el tamaño de los platos porque hay cachopos que no te los terminas ni entre dos. Con respecto a la variedad, encontraréis de todo: en la costa ricos mariscos y paellas marineras y hacia el interior los que para mí son los mejores quesos del mundo: Cabrales, Gamoneu… ya sean con pan directamente o en salsas para las patatas fritas o los escalopines. Cachopos, Fabes Asturianas, el chorizo a la Sidra, Pote Asturiano, el Torto de picadillo y el Pastel de Cabracho (como un ejemplo) complementan a lo anterior. Y por supuesto, para el postre, el arroz con leche ya sea con canela o requemau.

La sidra escanciada, esa rareza que solamente se ve en Asturias y País Vasco, es un indispensable de las tabernas Asturianas. Es una pena que la sidra gasificada sea la única que cruza sus fronteras porque en donde verdaderamente se encuentra la tradición, el sabor, la autenticidad y la celebración, es en la sidra escanciada de forma tradicional de la sidra natural. No necesita ni gases ni químicos, solamente el zumo de manzana fermentado su tiempo justo y el impacto con el borde del vaso.

Como en otros lugares de la geografía española, el toque mágico lo terminan de dar sus fiestas y tradiciones en las que, en este caso, no puede faltar la gaita ni los bailes populares. La gaita se encuentra en la mayoría de fiestas populares asturianas y en muchas de ellas es la verdadera protagonista.

Como en todos nuestros viajes desde hace 3 años fuimos acompañados de Hugo por lo que muchos de los itinerarios están limitados o adaptados para hacer cosas con el crío.

Nuestra ruta

Día 1 – Pechón, Cueva del Pindal, Ermita de San Emetereo

Nuestro viaje comenzó en Pechón, lugar en el que se encontraba nuestro primer alojamiento, Hotel Don Pablo. Pechón tiene un paseíto agradable hacia la playa aunque es muy visitado gracias a la Cueva del Pindal.

cueva pindal
Ubicación Cueva Pindal

La cueva es visitable en determinados horarios y es de pago. En ella podréis visitar pinturas rupestres que fueron halladas a principios del siglo pasado. Cerca de las Cuevas también se encuentra la Ermita de San Emetereo y tenéis unas bonitas vistas a los acantilados siguiendo un corto sendero.

Día 2 – Bufones de Arenillas, Llanes, Mercau de Porrúa, Xiranes

Los Bufones son oquedades en la roca producidas por la erosión del mar que se llenan de agua de forma que cuando las olas golpean contra el bufón sale un chorro de agua pulverizada por el otro extremo, como si de un geiser se tratara. Los Bufones de Arenillas son de los mayores de la zona y merece la pena una visita sobretodo si el mar está encrespado.

No muy lejos de allí se encuentra Llanes, una bonita población por la que dar un paseo o comer en una de sus sidrerías. Entre las cosas que visitar destaca su puerto, los espigones de Los Cubos de la Memoria, el faro y las callejuelas del casco antiguo.

Cubos de la Memoria. Llanes.
Cubos de la Memoria. Llanes.

Tuvimos la suerte de coincidir a finales de agosto con el Mercau de Porrúa, un mercado medieval que se celebra una vez al año en la cercana población de Porrúa. Si tenéis oportunidad acudid. En la plaza central se entremezclan los artesanos con los puestos de comida hecha allí mismo, la sidra, los bailes populares, las gaitas, los vestidos típicos y los pasacalles y demás entretenimientos. Es un verdadero espectáculo.

Mercado Medieval Porrúa
Mercado Medieval Porrúa

Día 3 – Gijón

Cualquiera de las grandes ciudades Asturianas merece la pena una visita. En nuestro viaje decidimos dedicar un día a visitar una de las ciudades, comer allí y dar un paseo pero como decimos todas ellas tienen su encanto.

Gijón
Gijón

Día 4 – Museo de la Sidra de Nava, Espinaredo

El Museo de la Sidra de Nava bien merece una visita. En él conoceréis más acerca de la elaboración de este producto, de su escanciado y de la tradición que la rodea. La gente del museo además fue muy simpática y nos enseñaron muchas cosas.

Finalizada la visita al museo podéis visitar el pueblo de Espinaredo, cerca de Infiesto. Este pueblo dispone de un bonito conjunto de hórreos y varios restaurantes en los que podréis comer. Tiene un paseo muy agradable y os podréis refrescar a la orilla del río.

Hórreo en Espinaredo
Hórreo en Espinaredo

Día 5 – Museo del Jurásico, Playa de la Griega y Lastres

El Museo del Jurásico es totalmente recomendable para grandes y pequeños. Los miércoles es gratuito pero cuidado porque nosotros fuimos en periodo vacacional un miércoles y había muchísima gente. Como además no lleguéis pronto os va costar hasta aparcar. En la Playa de la Griega podéis ver huellas reales de dinosaurio que han quedado hasta nuestros días, aunque es prescindible si habéis visitado previamente el museo.

Museo de los Dinosaurios
Museo de los Dinosaurios

Lastres es un bonito pueblo con numerosas cuestas de bastante desnivel que se popularizó con la serie televisiva “Doctor Mateo”. Merece la pena la visita aunque tened en cuenta que aparcar en el centro es complicado y tendréis que dejar el coche en los aparcamientos exteriores.

Día 6 – Visita sidrería, Tazones y San Salvador de Valdediós

Una de las mejores experiencias de estos días fue la visita a la Sidrería Cortina. Cortina es una de las más conocidas sidrerías de la zona y hacen visitas guiadas para conocer la instalación y el proceso de elaboración de la sidra. Incluye una degustación. Sidrerías más grandes (como El Gaitero) también es posible visitarlas aunque evidentemente el concepto es otro.

Sidrería Cortina
Sidrería Cortina

Aprovechamos para comer ese día en Tazones una excelente paella. Tazones tiene un buen número de restaurantes en la zona del puerto, todos ellos de buena calidad, así que podéis elegir el que más os agrade, eso sí, los fines de semana se llena bastante.

Puerto de Tazones
Puerto de Tazones

Terminamos nuestra jornada visitando “El conventín” de San Salvador de Valdediós, un antiguo santuario del siglo IX de estilo prerrománico.

Día 7 – Ecomuseo Minero Valle de Samuño, Museo de la Minería y Pozos

Este día lo dedicamos a conocer la antigua industria minera asturiana. Empezamos la jornada en el Ecomuseo Minero del Valle de Samuño. La visita empieza en el Centro de Visitantes desde donde cogeremos un pequeño tren minero que nos llevará al Pozo de San Luis (situado a 2 km de distancia y 32 metros de profundidad), un antiguo pozo minero que estuvo en explotación hasta el año 2.001. Allí nos enseñarán la antigua maquinaria con la que se subía y se bajaba al pozo, las oficinas y vestuarios y tratarán de acercarnos al mundo de la minería tal y como era hace unas décadas. La visita dura un mínimo de 2 horas (incluyendo el tren de ida, la explicación y el tren de vuelta).

Ecomuseo Minero del Valle de Samuño
Ecomuseo Minero del Valle de Samuño

Por temas logísticos nosotros no pudimos hacerlo pero os sugerimos que ese mismo día visitéis el Museo de la Minería (que se encuentra cercano al Ecomuseo) o bien alguno de los antiguos pozos mineros como por ejemplo el Pozo de Sotón en el que descenderemos en una de las jaulas en las que lo hacen los mineros y visitaremos el recorrido real de la mina en su profundidad.

Pozo de Sotón
Pozo de Sotón

Día 8 – Visita granja y Festival de la Sidra de Villaviciosa

Nuestra última jornada la pasamos visitando la Granja Los Caserinos a primera hora, en donde nos enseñaron algunos de los animales que tienen autóctonos de la zona y posteriormente degustamos los productos que elaboran con la leche de sus vacas.

A continuación nos desplazamos a Villaviciosa para participar en el Festival de la Sidra, que tiene lugar cada año por estas fechas en la localidad. Bailes, Gaitas, Sidra y comida se mezclan en esta fiesta para la alegría de vecinos y visitantes.

Festival de la Sidra de Villaviciosa
Festival de la Sidra de Villaviciosa

Nuestro alojamiento

Excepto el primer día, el resto de días nos alojamos en la Casina de Giranes, una preciosa casa rural situada a unos 15 minutos de Villaviciosa. Estamos muy agradecidos a Susana por el trato recibido en su casa y os la recomendamos como posible alojamiento si estáis buscando un lugar tranquilo en donde descansar alejados del ajetreo de la ciudad.

La Casina de Giranes
La Casina de Giranes

Fotografía: Nuria Llopart