El Valle del Roncal
El Valle del Roncal es un lugar maravilloso situado en pleno Pirineo Navarro que mantiene el verde de las comunidades situadas al norte de la península y le confiere su carácter a la montaña Pirenáica, a la que suaviza y le da una cara más amable. Bosques, pueblos, naturaleza y tradición es lo que encontraréis en este bonito valle.
Siguiendo con la costumbre de pasar las vacaciones en alguna zona del norte, nos dimos cuenta de que una de las cosas que seguíamos teniendo pendientes era Navarra y que uno de sus imprescindibles era el Valle del Roncal, en donde pasamos 3 días. Este hermoso valle, situado cerca de la famosa Selva de Irati, está conformado por siete pueblos maravillosos, Burgui, Vidángoz, Garde, Roncal, Urzainqui, Isaba y Uztárroz, ubicados en un entorno sin igual. Dado que las distancias entre los pueblos son relativamente cortas, os permitirá visitar varios de ellos en un día o mezclando la visita con recorridos por bosques o montaña.
Roncal es también conocido por ser una zona de nieve y esquí y, cómo no, por sus quesos.
Los pueblos del Valle del Roncal
Burgui
Burgui fue uno de los pueblos que más nos gustó y dispone de muchas cosas que podréis hacer. En el Museo de los Oficios podréis dar un agradable paseo conociendo algunos de los oficios que hoy ya han pasado a la historia, como el del panadero, el del carbonero, las almadías o los neveros. Si os gusta pica la curiosidad con las almadías (una forma de transportar troncos río abajo, atándolos y usándolos a modo de embarcación), en el Museo de la Almadía podréis conocer a fondo esta tradición del valle.

Si tenéis la suerte de estar entre finales de abril y principios de mayo en esta localidad, quizá podáis ver el tradicional Descenso de la Almadía que a día de hoy se sigue celebrando.

Roncal
Roncal tiene un bonito paseo y varias referencias al tenor Julián Gayarre, incluyendo un museo con su nombre.

Isaba
Isaba es la villa más poblada del valle. Lo mejor es darse un paseo por sus callejuelas aunque también tiene cosas que visitar como la Casa de la Memoria (como un museo etnográfico). El 13 de julio podéis acudir a la fiesta tradicional del Tributo de las Tres Vacas.
Uztárroz
Dispone del Museo del Queso y la Trashumáncia. Para nosotros fue uno de los grandes descubrimientos ya que no es un pueblo tan turístico como los anteriores y conserva mejor su aire tradicional, siendo muy tranquilo a la vez.

Naturaleza
Muchas cosas se pueden hacer en los bosques del Valle del Roncal y en las zonas de los alrededores, aquí os sugerimos algunas que nos recomendaron:
- Pico Arlas y Ste. Engrâce: cruzando a Francia se encuentra esta localidad en la que está la Garganta de Kakueta, uno de los imprescindibles, con un bonito paseo de pocos kilómetros y unas preciosas cascadas.

- Mata de Haya y Valle de Belagua: nos encantó este bonito hayedo que tiene merenderos y un bonito paseo por su interior siguiendo la Senda de los Sentidos. ¿Creéis en los bosques de los cuentos? Pues este es uno de ellos.

- Selva de Irati: esta vez no acudimos a Selva de Irati porque ya lo conocíamos pero si no lo conocéis no podéis dejar escapar la oportunidad de visitarlo. Aunque el Valle del Roncal se encuentra a algo más de 90 Km, es una excursión perfectamente posible desde él. Selva de Irati es uno de los hayedos y abetal más grandes de Europa, realmente merece la pena conocerlo. Dispone de bonitos y suaves senderos para recorrerlo.

- Ansó, Hecho y Selva de Oza: Hecho se encuentra a otros 90 Km de la zona pero también es posible visitarlo por ser considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Ansó tiene un estupendo casco histórico y disponéis de la Selva de Oza para hacer alguna ruta por allí también.
- Ruta por Belabarce: esta ruta de 6 km puede llevar un par de horas recorrerla. Sale un poco más arriba de Isaba y recorre varios puentes románicos, las Cuevas del Ibón y unas bonitas cascadas consideradas como un tesoro paisajístico.

El Queso del Roncal
Sin duda, el Queso del Roncal ha dado fama hasta bonito valle. Este queso se elabora de forma tradicional con leche de oveja lacha y tiene denominación de origen desde 1.981. Preguntamos dónde era mejor comprar el queso pero nos dijeron que podíamos adquirirlo en cualquier lugar. Para los que quieran visitar las numerosas queserías de la zona, probablemente os puedan explicar mejor sobre sus diferentes variedades.

Fotografía: Nuria Llopart